Pasando
por la anterior reseña dedicada a las tapas de los discos de antaño y sus
diversos diseños llegamos a la exposición que fue presentada en el Museo de la
Ciudad de México del tatuador Jerónimo López Ramírez mejor conocido en el medio
como el Dr. Lakra dicha muestra, que
inició en diciembre pasado y terminó el
11 de marzo estuvo formada por 70 obras de distintos tamaños y formatos
inspiradas en la gráfica de la cultura mexicana, maorí, tailandesa y japonesa.
Todas estas piezas estaban conformadas por carteles publicitarios de los años 60 claramente intervenidos a la manera del Dr.Lakra claro ejemplo de esto es un retrato del cantante y actor Pedro Infante tatuado como indígena maorí, cuadros en miniatura que muestran su gran técnica en el dibujo y objetos que fueron tatuados por él mismo.
En dichos trabajos se puede observar la gran
influencia que tiene sobre los trabajos de Guadalupe Posada (para los que no
tienen idea de quién es: fue aquel que realizó la imagen de La Catrina).
Para el Dr.Lakra los tatuajes forman una parte
esencial en su vida y obra, ya que, además de entintar sus imágenes sobre la
piel humana, dibuja sobre una variedad de superficies y objetos, desde retratos
sobre papel, murales, muñecas y libros vintage. Utiliza gran cantidad de
imágenes con contenido sexual presentes en los medios de comunicación, la
mercadotecnia y la pornografía. Viendo en su trabajo mujeres con poca ropa y
hombres musculosos que representan los ideales de la belleza ante la sociedad.
Todo esto es corrompido cuando él cubre las figuras con dibujos inspirados por
las subculturas fetichistas y con tatuajes.
En este tiempo en el que vivimos y en el que la
belleza se define mediante los estereotipos sociales presentados en los medios
mediante la publicidad, el Dr. Lakra muestra que lo que la sociedad considera
bello puede combinarse de igual manera con lo grotesco. Intentando romper de
cierta manera estas costumbres uniendo lo cómico, lo macabro jugando con los
distintos símbolos de pandillas como la Mara, las historietas la religión y la
cultura.
Para los que se preguntan ¿Por qué Dr.Lakra? El
nombre de “doctor” le fue otorgado porque su equipo para tatuar lo cargaba en
un maletín de médico. Y tomó “lacra” por el significado literal del diccionario
de marca o señal, y la variación “lakra” por cómo se le dice a los ratas. Si se
interpreta el nombre “Dr. Lakra” resulta una persona honorable que tiene marcas
de delincuente.
-La Paca
No hay comentarios:
Publicar un comentario